Dr. Jaime García Leyva
Formación académica
Doctorado en Antropología Social y Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Maestría en Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Licenciatura en Historia. Universidad Autónoma de Guerrero,
Diplomado en Investigación. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITSM), Campus CDMX.
Experiencia profesional
Profesor Investigador de Tiempo Completo. Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Autónoma de Guerrero (CIET – UAGro).
Director y asesor de tesis de estudiantes del CIET.
Fundador y Coordinador del Centro Regional de Educación Superior de la Montaña, Campus Huamuxtitlán (CRESM – UAGro).
Docente en el “Diplomado de Derechos de los Pueblos Indígenas de México. Doctrina, legislación, tratados y jurisprudencia”, Secultura, INAH.
Profesor en el Programa de Doctorado y Maestría en Educación e Interculturalidad del Colegio de Guerrero A. C.
Profesor del Centro de Actualización del Magisterio.
Director General de Atención Social, Secretaría de la Juventud, Gobierno del Estado de Guerrero.
Profesor Universidad Pedagógica Nacional.
Profesor Unidad Académica de Antropología Social, UAGro.
Coordinador de Proyectos de Desarrollo Municipal en los municipios de Xochihuehuetlán y Xalpatláhuac.
Distinciones
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel I. SECIHTI 2024 - 2028.
Profesor con Perfil Deseable PRODEP, 2024 – 2027. SEP
Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero.
Reconocimiento al Mérito Lingüístico y Cultural, Escuela Normal Regional de la Montaña, 2025.
Miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Sociedad, Salud y Ambiente”, Clave UAG-CA-238.
Premio CaSa en creación Literaria de Poesía en Lengua indígena Tu´un Savi. Centro de las Artes San Agustín, Oaxaca, 2019.
Miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (2020).
Miembro del Consejo Ciudadano de la radiodifusora indígena XEZV La Voz de la Montaña, 2018 - 2025.
Mención Cum Laude a la Tesis Doctoral: “Indígenas, disidencia y lucha social en la Montaña de Guerrero, México: 1950 – 2000”, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, 2010.
Becario del International Fellowship Program de la Fundación Ford a indígenas, 2007 – 2010.
Becario del Consejo de Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001 – 2003.
Productividad
Artículos
1. “Exploración del modelo cascada en enfermeras y médicos sobre partería tradicional: un estudio cualitativo”, en Sergio Paredes Juárez, Cavazos Arroyo, Judiht; Vázquez Herrera, Sofía Elba; García Leyva, Jaime; Salas Franco, Liliana Sarahí., Revista Sanus, Universidad Autónoma de Sonora, México, 2024, issn electrónico: 2448-609 DOI: https://doi.org/10.36789/sanusrev.enf..vi20.458
2. “Occurrence of scorpion sting and associated factors in a highly marginalized municipality in Guerrero, México: a cross-sectional study plos neglected tropical diseases”, en Trinidad Porfirio, Blanca Estela; Morales Pérez, Arcadio; Nava Aguilera, Elizabeth; Flores Moreno, Miguel; Morales Nava, Liliana; Garcia Leyva, Jaime; Silva Domínguez, Rufino; Cortes Guzmán, Antonio Juan; Fernández Salas, Ildefonso. 2023, ISNN impreso: 1935-2727, ISNN electrónico: 1935-2735. DOI: https://doi.org/10.1371/journal. pntd.0011271
3. "Which green way: description of the intervention for mobilising against Aedes aegypti under difficult security conditions in southern Mexico”, en Morales-Perez A, Nava-Aguilera E, Legorreta-Soberanis J, Paredes-Solís S, Balanzar-Martínez A, Serrano-de los Santos FR, Ríos-Rivera CE, García-Leyva J, Ledogar RJ, Cockcroft A, Andersson N. BMC Public Health 2017, 17(Suppl 1):398. DOI 10.1186/s12889-017-4300-1
4. “Vikó Ndil. La fiesta de los muertos”, García Leyva, Jaime, en Balajú, Revista de Cultura y Comunicación, No. 3, Año 2, Universidad Veracruzana, agosto - diciembre 2015.
Libros
1. Radiografía del rock en Guerrero II, Ediciones Trinchera, México, 2024.
2. Viko Ndii. La fiesta de los muertos en Tepecocatlán, Guerrero. Conaculta, Ediciones Trinchera, México, 2023.
3. Malinaltepec, Guerrero, 500 años de historia y cultura. Ayuntamiento de Malinaltepec, Editorial Orfila, México, 2021.
4. Na Savi. Gente de la lluvia, CONACULTA, PACMYC 2013, Secultura, México, 2016.
5. Los aciertos de la rebeldía. 200 años de los Sentimientos de la Nación y el Primer Congreso de Anáhuac, La Cuadrilla de la Langosta, México, 2015.
6. De la oralidad a la palabra escrita. Estudio sobre el rescate de las voces originarias en el Sur de México, El Colegio de Guerrero A.C., México, 2012.
7. Los surcos y senderos de la historia: Cultura y sociedad del municipio de Xalpatláhuac. Ayuntamiento de Xalpatláhuac, Secretaría de Asuntos Indígenas, UAG, México, 2008.
8. Radiografía del Rock en Guerrero, Ediciones La Cuadrilla de la Langosta / Conectivo Cultural La Tarántula Dormida, México, 2005.
Capítulos de libro
· “Ñuu savi, takui xi’in ñu’u. El pueblo de la lluvia, agua y territorio”, en Pintado Cortina, Ana Paula & López Bárcenas, Francisco (coordinadores), El sonido del agua: agua, naturaleza, saberes y oralidad, El Colegio de San Luis Potosí, 2024, pp. 61 -80.
· “Rock, indígenas y resistencia en Guerrero”, en De la Cruz López M., Zebadúa Carbonell J.P & Tipa J (coordinadores) Etnorock II: Diez años después, CESMECA, UNICACH, 2024, pp. 147 – 164.
· Ñuu Savi, historia e identidad en movimiento, en Ortiz Escamilla, Reina (Compiladora), Piedras Sagradas e Identidad Ñuu Savi, UTM. Huajuapan de León, Oaxaca, México, 2024, pp.
· “Las revueltas indígenas en La Montaña de Guerrero (1880-1910)” en Rubén Manzanilla López, Georganne Weller Ford, Patricia Hernández Espinoza, Anne Warren Johnson, Jesús Guzmán Urióstegui (coordinadores), El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero a principios del siglo XXI. Volumen I, Secretaria de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2022, pp. 691 – 706.
· “Racist Criminalization, Anti-Racist Pedagogies, and Indigenous Teacher Dissidence in the Montaña of Guerrero, Mexico”. Mariana Mora Bayo and Jaime García Leyva, in Juliet, Hooker (editor), Black and indigenous resistance in the Americas from multiculturalism to racist backlash, Lexington books, 2020, pp.
· “Ña na ka´an yo Ñuu Yivi. Lo que pensamos en el mundo”, en López Bárcenas, Francisco (Coordinador), El pensamiento indígena contemporáneo, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2018.
· "Ka'nu ní ná koo níma ndo. Que sea grandioso su corazón", García Leyva, Jaime, en To Tlaneminiluan. Mis creencias. Rituales Nahuas y Nà Savis de la Montaña de Guerrero. Coordinador Miguel Reyes Pérez, ENRM, 2018. pp. 27 - 40.
· “Indígenas, educación e interculturalidad en la Montaña de Guerrero”, en DE LA CRUZ Pastor, Isabel y et. al, Interculturalidad, conocimiento y educación. Diálogos desde el Sur. México, 2016, pp. 159 – 178.
· “Oralidad y narrativa de los pueblos indígenas de Guerrero”, en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, mayo – agosto, N° 68, año 22, Editorial Neón, México, 2016, pp. XXIII – XXIX.
· “Reflexiones y perspectivas de la educación bilingüe sobre las iniciativas interculturales en la Montaña”, en PÉREZ Ruiz, Maya Lorena y et. al., Interculturalida (es). Jóvenes indígenas: Educación y migración. UPN, México, 2015, pp. 287 – 316.
· “Jóvenes indígenas, identidad y rock en la Montaña de Guerrero”, en DE LA CRUZ López Moya y et. al., Etnorock. Los rostros de una música global en el Sur de México, CESMECA, UNICACH, Juan Pablos Editor, México 2014, pp. 77 – 94.
· “La Montaña de Guerrero. Entre desastres naturales y el olvido institucional”, en MOGUEL, Julio, Guerrero en vilo. De vitalismos y tragedias. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Juan Pablos Editor, México, 2013, pp. 37 – 43.
· “Escribir la historia que nos niega”, en CIENFUEGOS Salgado, David y et. al., Estudios sobre derechos individuales y de grupo. Universidad Autónoma de Chiapas, El Colegio de Guerrero A.C, México, 2012, pp. 103 – 110.
· “De las bandas de viento al Hip hop en la Montaña de Guerrero”, en RASKIN, Elisa y GARCÍA, Norma Esther, Escenarios de la Cultura y la Comunicación en México, Universidad Veracruzana / Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (2012).
· “Revoltosos, bandidos y rebeldes en la Montaña de Guerrero, 1850 – 1900”, en Bustamante Álvarez, Tomás y et. al., Guerrero en el contexto de las revoluciones en México, Universidad Autónoma de Guerrero, Fontamara, Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, México, 2010. Capítulo 3, pp. 83 – 109.
· Canción de náufragos, Cuentos y poemas triunfadores del Certamen María Luisa Ocampo 2009, en A.A.V.V., IGC, CONACULTA, SEG, Gobierno del Estado de Guerrero.
· “Oralidad de Na Savi de la Montaña de Guerrero”, en Proyecto Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero (EDESPIG), coordinado por la Secretaría de Asuntos Indígenas y el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 2009, Tomo I, 485 – 488.
· Comentarios a la ponencia “Los indígenas y el cambio social en el Estado de Guerrero, una lectura desde la antropología social”, en Artis, Gloria, Rubio, Miguel Ángel & Wacher, Mette Marie (coordinadores), Guerrero: Una mirada antropológica e histórica, INAH, México, 2007, pp. 579 – 585.
· “Mixteco Punk. El rock de la Montaña”, en Libro de Español II, 2º Grado, Volúmen I, Telesecundarias, Subsecretaria de Educación Básica, ILCE, pp. 105 – 108. (Volumen I), 2007.
· “Tlapa y la Montaña en el Norte”, en Martínez Rescalvo, Mario O., Veredas, Barrancas, Pueblos y Sucesos de Tlapa, Guerrero. H. Ayuntamiento de Tlapa de Comonfort / Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2006, pp. 193 – 215.
· [Coautor] Ka´yu ta kutu´a kun Ñuu Savi. Adivinanzas en Mixteco. La lengua de la lluvia. Artes de México, CIESAS, Linguapax, Generalitat de Catalunya, México, 2005.
· [coautor] Memorias del Primer Foro Cultural de la Mixteca. CONACULTA Instituto Guerrerense de la Cultura, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Secretaria de la Cultura de Puebla, Programa de Desarrollo Cultural de la Mixteca, México, 2002, pp. 21 – 35.
· [Autor artículo] “Los caminos de la Montaña. Formas de reproducción social en la Montaña de Guerrero”, en revista Acta Sociológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Sociológicos, UNAM, Nº 34, enero - abril 2002, pp. 211 - 213.
· [coautor] “Bandidos, rebeldes y otros incidentes. Tlapa (1880 – 1900)”, en Martínez Rescalvo Mario O., Tlapa, origen y memoria histórica (textos monográficos), H. Ayuntamiento de Tlapa de Comonfort, UAG, México, 2000, pp. 181 – 198.
· [coautor] Ta tata Antonio García. Historia de Abuelos, Ediciones Primera Generación de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, 1997.pp. 37 – 45.